Categorías
cartelera cine críticas en cartelera estrenos

‘TRES HERMANOS’, de Francisco J. Paparella

‘Tres Hermanos’ es el segundo largometraje del director argentino Francisco J. Paparella y también la segunda entrega de la que el propio cineasta ha denominado como su «Trilogía del Río» con la que busca ahondar en la temática Patagónica que inició desde su cortometraje ‘Quitral’ (2013), en el que acompañamos a un descendiente de chilenos durante su viaje en caballo hacia las tierras de su familia en lo alto de las montañas, y con su opera prima ‘Zanjas’ (2015), un thriller criminal salpicado de elementos del western en el que explora el tema del la expiación de la culpa a través de Zamora, un trabajador rural que intenta escapar de su pasado turbio a través del trabajo duro, al mismo tiempo que un asesino desconocido comienza a perpetrar una serie de feminicidios en el pueblo donde deja a las víctimas adolescentes en zanjas.

Esta inquietud temática proviene de la necesidad personal del cineasta por explorar los matices, los claroscuros y las complejidades de los personajes con los que creció al Sur de Argentina y en los alrededores donde convergen e interactúan las culturas cordilleranas y se respira un perpetuo ambiente hostil que pocas veces se representa en el cine argentino. Ahora en ‘Tres Hermanos’, el cineasta nos presenta al trío protagonista de patagónicos cazadores y metaleros a través del cual explora la masculinidad tóxica, las consecuencias de la represión emocional, afectiva y sexual en un ambiente marcado a fuego por las rancias costumbres, la soledad, la violencia y la incertidumbre económica provocada por la precarización laboral.

Marcelo (Emanu Elish), el hermano mayor, no ha podido superar la muerte de su madre en un extraño incidente que le aseguran fue accidental, tiene una hija a la que no conoce porque su ex pareja no quiere verlo, y se ha quedado inesperadamente sin trabajo en el barco pesquero chileno en el que trabajaba, viéndose obligado a regresar a casa enganchado más que nunca a su adicción a la cocaína. Matías (Andy Gorostiaga), el hermano de en medio, es diagnosticado con cáncer testicular y, además de decidir hacerle frente a la enfermedad en completa soledad sin contarle a absolutamente nadie sobre su valoración médica y la convalecencia tras la cirugía en la que le extirparán el testículo, se ve confrontado de golpe con la fragilidad de la vida y poner en perspectiva las cosas que debe hacer antes de morir. Marcos (Ulices Yanzón), el más chico de los hermanos, ha comenzado a sentir atracción por uno de sus compañeros de jiu-jitsu y, en medio de la construcción de su identidad para diferenciarse de sus hermanos, no sabe cómo lidiar con la frustración cuando pierde los combates durante las prácticas o cuando no puede tener relaciones sexuales satisfactorias con su chica al ser agobiado por sus nuevos deseos. Por si fuera poco, de manera paralela a la historia de los hermanos, una presa está a punto del colapso y amenaza con arrasar el aserradero familiar de su tío en el que trabajan y en el cual trafican con su madera sacándola de manera ilegal por un camino alterno.

El director coloca a los personajes en una travesía dantesca y hace de su trío protagónico una suerte de Cerbero, la mitológica criatura canina que custodia las puertas del Infierno que aquí queda representado por Río Negro, la quemada, fría e inhóspita tierra boscosa en la que intentan subsistir y que, al igual que el monstruo de tres cabezas que sirve al dios Hades, poseen una fuerza de destrucción que puede devastarlo todo a su alrededor. Esto queda de manifiesto cuando cada uno de los hermanos lucha con sus problemas de manera hermética, puesto que un hombre jamás debe mostrarse vulnerable o hablar de sus emociones, según la cultura machista que se extiende por toda Latinoamérica, y también través de la alegoría de la presa que no puede contener la fuerza de la naturaleza de la misma manera en que los hermanos no pueden continuar más con la represión de sus instintos y terminan por explotar en arranques de violencia que lastiman o arrasan con todo y todos los que los rodean.

Y es que si bien deja claro que hay una violencia inherente a todos nosotros, existe, sin embargo, otra que proviene del entorno, de la hostilidad provocada por la asociación de la masculinidad a la fuerza tanto física como emocional y a la supuesta superioridad con respecto a las mujeres que, de acuerdo con este arcaico pensamiento, son abandonadas o usadas como objetos de placer desechables. Con la impecable fotografía de Roman Kasseroller que captura impresionantes postales en movimiento, el director se propone contrastar la belleza natural con las situaciones cotidianas que exudan una violencia sucia, descarnada y visceral; y al igual que en su opera prima, las montañas nevadas y el frío paisaje se convierten en un personaje más, una suerte de ominosa prisión que no deja escapar a los protagonistas y que funciona además en la narrativa propuesta por el director en la exploración de la masculinidad tóxica que lastima tanto a hombres como a mujeres. Entre voraces incendios y lluvias torrenciales, entre traumas familiares y profundas inseguridades íntimas, y entre la estridencia y la energía carártica de las bandas Malón y Orcas, ‘Tres hermanos’ es un potente drama psicológico en el que convergen también ciertos códigos del western clásico y del thriller con los que disecciona una masculinidad tan frágil como nociva y expone las dinámicas sociales que la generan y la refuerzan cotidianamente a través del dominio, el poder, la violencia y la represión.

Antonio Ruiz | @FinbarFlynnXY

TRES HERMANOS

2022 | Dir. Francisco J. Paparella | Actores: Emanu Elish, Andy Gorostiaga y Ulices Yanzón.

Dejar un comentario